Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Alexander Fleming y el avance de la medicina

https://cdn.britannica.com/01/177801-050-5F1E2AE0/Alexander-Fleming-1952.jpg

El nombre Alexander Fleming es emblemático de uno de los logros más importantes en la historia de la medicina actual. Este investigador escocés, nacido en 1881, dejó una marca indeleble al hallar la penicilina, el primer antibiótico, cambiando así la perspectiva de enfermedades infecciosas que antes eran, en numerosas ocasiones, letales. Sin embargo, su aporte va mucho más lejos que un hallazgo fortuito; su labor estableció los cimientos para la medicina antimicrobiana y la investigación bacteriológica contemporánea.

El descubrimiento de la penicilina: un giro inesperado

En 1928, durante el estudio del comportamiento de bacterias en su laboratorio del Hospital St. Mary en Londres, Fleming notó algo inusual. Una colonia del hongo *Penicillium notatum* había contaminado por accidente una placa de Petri con bacterias *Staphylococcus aureus*. De manera sorprendente, las bacterias fallecían cerca del hongo. Fleming, siendo curioso y minucioso, identificó y aisló la sustancia responsable, nombrándola penicilina.

Esta reflexión, lejos de ser solo una anécdota, fue validada mediante experimentos meticulosos. Fleming evidenció que la penicilina podía eliminar varios microorganismos perjudiciales para los humanos, sin dañar las células de los animales. Su habilidad para percibir la importancia de este hecho fue crucial. Aunque otros científicos habían notado efectos parecidos de hongos sobre bacterias, solo él entendió su significancia en el ámbito médico.

Repercusiones en el tratamiento de enfermedades infecciosas

Previo al descubrimiento de la penicilina, infecciones como la neumonía, fiebre escarlatina, sífilis, tuberculosis o gangrena presentaban altas tasas de mortalidad. Los cuidados se reducían a medidas paliativas, remedios poco efectivos o tratamientos nocivos. La implementación masiva de penicilina, posibilitada por su producción a gran escala durante la Segunda Guerra Mundial, marcó un hito: soldados heridos, civiles con infecciones complicadas y personas en operaciones experimentaron una notable mejora en sus posibilidades de recuperación.

Estudios realizados durante la década de 1940 mostraron reducciones históricas en la mortalidad por infecciones bacterianas, especialmente en heridas de guerra y enfermedades como la fiebre reumática. Por ejemplo, un caso paradigmático fue el tratamiento exitoso de Josef Stalin, quien sobrevivió una neumonía grave gracias a la penicilina producida en masa por equipos liderados por Howard Florey y Ernst Boris Chain, quienes junto a Fleming recibieron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1945.

Fleming y la conciencia ante el uso de los antibióticos

Lejos de solo descubrir, Alexander Fleming advirtió temprano sobre los peligros del uso inadecuado de los antibióticos. En muchas ocasiones, remarcó durante conferencias la importancia de emplear la penicilina con responsabilidad y únicamente bajo supervisión médica, advirtiendo sobre la generación de bacterias resistentes. De hecho, en su discurso al aceptar el Nobel, destacó: “El hombre imprudente jugará con la penicilina y, al hacerlo, puede hacer que el mundo pague un precio muy alto”. Su advertencia sigue siendo hoy en día un punto de referencia esencial en las discusiones sobre resistencia bacteriana y políticas de salud.

Impacto social, científico y económico

El aporte de Fleming impulsó el desarrollo de un campo científico y farmacéutico totalmente nuevo. A partir de los años 40, la producción industrial de antibióticos revolucionó la industria química y farmacéutica, y supuso el auge de técnicas para la obtención de compuestos derivados. A nivel sanitario, permitió el éxito de procedimientos médicos como cirugías complejas, trasplantes de órganos y tratamientos oncológicos, al reducir drásticamente el riesgo de infecciones letales.

El acceso a antibióticos se tradujo en un aumento significativo de la esperanza de vida y una mejora en la calidad de vida. Países enteros fortalecieron sus sistemas sanitarios y lograron contener pandemias locales de enfermedades infecciosas. Las campañas de salud pública, vacunación y educación también fueron potenciadas por la existencia de un remedio efectivo ante brotes bacterianos.

Un horizonte amplio para el estudio biomédico

El legado de Fleming superó el descubrimiento tangible de la penicilina. Motivó la exploración de nuevos antibióticos, impulsando la investigación en microbiología, farmacología y biotecnología. Investigadores como Selman Waksman y Gerhard Domagk iniciaron la búsqueda de otros agentes antimicrobianos siguiendo el ejemplo de Fleming. Asimismo, su enfoque de observación científica se estudia como modelo en la educación médica y biológica.

El ejemplo de generación de conocimiento a partir del rigor experimental, la creatividad, y el compromiso ético de Fleming sigue vivo. El debate sobre el acceso universal a antibióticos, la investigación pública y privada, y los dilemas de resistencias emergentes encuentra en el legado de Fleming un referente de responsabilidad social y creatividad científica.

La medicina actual no sería la misma sin la contribución de Alexander Fleming. Su hallazgo representó el comienzo de una nueva etapa en el manejo y prevención de enfermedades infecciosas, con repercusiones duraderas en la salud, la investigación y la comunidad internacional. De este modo, el legado de Fleming continúa orientando los avances científicos y destaca la relevancia de la observación, el compromiso ético y la innovación al servicio de la humanidad.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar