Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Semanas climáticas y su relevancia global

https://miambiente.gob.pa/wp-content/uploads/2025/05/af310cee-721e-41a6-b819-f6db5b472266-scaled.jpg

La Ciudad de Panamá se ha convertido en el epicentro de la acción climática global al albergar la primera Semana del Clima de 2025, que se celebra del 19 al 23 de mayo. Este evento reúne a más de 950 delegados de 198 países, incluyendo líderes gubernamentales, representantes del sector privado, organizaciones no gubernamentales y expertos en medio ambiente, con el objetivo de impulsar medidas concretas para enfrentar la crisis climática.

En la apertura formal, el secretario ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático urgió a la comunidad global a acelerar la descarbonización y combatir los efectos del cambio climático. Subrayó que situaciones como la reducción del nivel de agua en el Canal de Panamá, que afectó el paso de barcos entre 2023 y 2024, son ejemplos evidentes de cómo el cambio climático ya está repercutiendo en la economía mundial, trastocando las cadenas de suministro y elevando los costos logísticos.

El encuentro está en consonancia con los propósitos del Acuerdo de París y pretende convertir las resoluciones tomadas en medidas concretas a nivel práctico. En este sentido, se subrayó la relevancia de apostar por energías limpias y crear nuevos Planes Climáticos Nacionales (NDCs) que representen compromisos más ambiciosos y adecuados a las circunstancias de cada nación. Se destacó que más del 90% de la capacidad energética nueva establecida en el último año proviene de fuentes renovables, lo cual señala un avance favorable en la dirección global.

Panamá, como país anfitrión, ha sido reconocido por su compromiso con la sostenibilidad, siendo una nación carbono-negativo y con el 65% de su territorio cubierto por bosques. Durante la Semana del Clima, el país presentó su «Compromiso por la Naturaleza», una estrategia unificada que integra objetivos climáticos, de biodiversidad y de gestión territorial. Además, se anunció el inicio de una consulta pública para el borrador de la nueva Ley Marco de Cambio Climático y Transición Verde, que busca fortalecer la legislación ambiental nacional.

Al mismo tiempo, se celebra la Conferencia sobre la Naturaleza, un encuentro mundial que congrega a inversores y protagonistas fundamentales para impulsar la economía verde y azul. Este foro tiene como objetivo incentivar las inversiones responsables y reforzar la cooperación entre los sectores público y privado en la batalla contra el cambio climático.

La Semana del Clima en Panamá simboliza un avance importante hacia una acción más coherente y eficiente contra el cambio climático. Al congregar a un diverso grupo de participantes y promover el intercambio y la colaboración, se anticipa que este acontecimiento ayude a crear propuestas novedosas y a reforzar el esfuerzo mundial para afrontar los retos ecológicos que enfrenta el mundo.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar