Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

La OMS y su llamado a proteger a los jóvenes de las pantallas digitales

https://pbs.twimg.com/media/Gr3snVPXsAErP75.jpg

Hoy en día, en el entorno digital, las pantallas y plataformas en línea son fundamentales en la vida diaria de los jóvenes. No obstante, este contexto presenta desafíos cada vez mayores relacionados con la salud mental de la juventud, un tema que aún carece de suficiente atención y las protecciones adecuadas. Investigaciones recientes de organizaciones internacionales subrayan la urgencia de implementar acciones que garanticen entornos digitales seguros y beneficiosos para los adolescentes.

El entorno digital se ha convertido en un determinante crucial del bienestar psicológico juvenil, al mismo nivel que otros espacios fundamentales como la escuela o el hogar. Sin embargo, a diferencia de estos ámbitos tradicionales, el mundo online carece de regulaciones sólidas que protejan a los menores frente a riesgos tan serios como el ciberacoso, la exposición a contenidos dañinos y la influencia negativa de ciertos estándares estéticos. Los algoritmos que rigen muchas plataformas digitales priorizan la maximización de la atención y el beneficio económico, sin ofrecer mecanismos que reduzcan el impacto perjudicial que pueden tener sobre la salud mental.

Entre los riesgos más significativos se encuentran la difusión de mensajes de odio, la inducción indirecta a conductas autodestructivas y la intensa publicidad de productos perjudiciales para la salud. Estos factores, junto con la presión incesante de adaptarse a normas de belleza inalcanzables, forman un panorama que impacta negativamente la autoimagen y el bienestar emocional de los jóvenes. En este entorno, la salud de los jóvenes enfrenta una situación predominada por intereses comerciales que no necesariamente priorizan su cuidado y protección.

Asimismo, se ha detectado una carencia considerable respecto a la definición de obligaciones claras por parte de las grandes empresas tecnológicas. Aunque muchas medidas gubernamentales todavía priorizan la instrucción personal o la vigilancia parental como métodos principales de regulación, la normativa que responsabilice a las plataformas sobre las repercusiones de sus productos digitales es escasa o nula. La ausencia de sistemas eficientes que permitan a los jóvenes involucrarse en las decisiones que impactan su experiencia en línea también representa una deficiencia significativa.

Para abordar estos desafíos, los expertos en salud digital recomiendan implementar una serie de acciones inmediatas y coordinadas que deben guiar los esfuerzos de gobiernos, empresas y ciudadanos. Entre las sugerencias clave se incluye tratar el bienestar digital como una prioridad esencial de salud pública, otorgándole la misma importancia que a otros elementos sociales y ambientales. Asimismo, se sugiere la necesidad de limitar y modificar las características adictivas o peligrosas en las plataformas digitales para reducir el riesgo de adicción y daño psicológico.

La capacitación especializada del personal de salud para promover un uso responsable de la tecnología es uno de los puntos sobresalientes, junto con el fomento de una educación digital crítica en la juventud. Este enfoque busca dotar a niños y adolescentes de las habilidades necesarias para entender, evaluar y gestionar de manera consciente y segura su interacción con los medios digitales. Al mismo tiempo, se destaca la importancia de impulsar opciones presenciales para el entretenimiento y el desarrollo social, promoviendo actividades que favorezcan el bienestar físico y emocional más allá del entorno digital.

Finalmente, es esencial fortalecer la regulación en el área de la tecnología con leyes más estrictas y eficientes para garantizar que la industria cumpla con responsabilidades precisas y bien definidas. Se resalta la importancia de una administración digital que incorpore una perspectiva de derechos humanos, apta para abordar los rápidos y complejos cambios de la sociedad actual, teniendo en cuenta la equidad y la justicia social.

La protección de la salud mental de las nuevas generaciones en un mundo cada vez más digitalizado es un reto colectivo que requiere compromiso y acción inmediata. Solo con políticas públicas integrales y colaborativas será posible transformar el entorno digital en un espacio seguro, inclusivo y positivo para el desarrollo integral de los jóvenes. La visión que se plantea es ambiciosa: que las tecnologías no sean una amenaza para la salud mental, sino una oportunidad para construir sociedades más saludables, empáticas y resilientes.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar