Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Reciclaje y educación ambiental uniendo fuerzas

https://vozdelasempresas.org/wp-content/uploads/2021/10/Herdez-fomenta-el-habito-del-reciclaje.jpg

En el contexto del Día Mundial del Reciclaje, una fecha impulsada para fomentar la conciencia ambiental, diversas iniciativas en México han cobrado fuerza con propuestas que transforman los residuos en herramientas útiles para la sostenibilidad. Una de estas acciones destaca por su capacidad de unir el reciclaje con la educación ambiental y la producción sustentable de alimentos: la transformación de latas en sistemas hidropónicos, capaces de generar cultivos saludables sin necesidad de tierra.

Este tipo de programas forman parte de una estrategia más amplia basada en la economía circular. Este modelo propone un cambio profundo en la forma de producción y consumo, alejándose del esquema lineal de “usar y desechar” para dar paso a una lógica de reutilización constante. El reciclaje, por tanto, se convierte no sólo en una práctica responsable, sino en un eslabón clave de este ciclo que reintegra los materiales al sistema productivo.

En este contexto, una de las actividades más significativas es la iniciativa «Para un planeta más activo», que fomenta la recolección de latas de aluminio a través de dispositivos ubicados en centros comerciales y áreas públicas. Las latas recopiladas no solo se reciclan, sino que también se convierten en componentes esenciales para fabricar estufas ecológicas, sistemas energéticos y huertos hidropónicos.

El sistema de cultivo utilizado en estos proyectos se basa en la técnica conocida como hidroponía, una forma de agricultura sin suelo que emplea soluciones minerales y reciclaje de materia orgánica para nutrir a las plantas. Es una alternativa cada vez más adoptada por su eficiencia en el uso del agua, su bajo impacto ambiental y la posibilidad de implementarse en espacios urbanos o de difícil acceso a tierras fértiles.

Existen distintas modalidades de hidroponía, como el sistema de raíz flotante, donde las plantas crecen sobre una solución acuosa oxigenada; el cultivo en sustratos como perlita o fibra de coco, que reemplazan al suelo tradicional; y la técnica NFT (Nutrient Film Technique), en la que las raíces se desarrollan dentro de tubos por los que circula una delgada película de agua rica en nutrientes. Esta última destaca por su uso eficiente de recursos y por facilitar la producción vertical, aprovechando mejor el espacio.

Una aplicación concreta de estos sistemas puede observarse en un modelo educativo ubicado en San Luis Potosí, donde se ha implementado un huerto demostrativo que combina el reciclaje de latas con técnicas de cultivo sustentable. En este espacio, los visitantes pueden conocer de cerca cómo los residuos se convierten en sistemas productivos y cómo estos pueden utilizar subproductos orgánicos —como los lixiviados de lombricomposta— para alimentar a las plantas.

Este jardín pedagógico no solo se centra en la producción de alimentos, sino también en la creación de conciencia ecológica entre los más jóvenes. Al recorrer el sitio, los visitantes tienen la oportunidad de observar un sistema integral de economía circular que integra reciclaje, agroecología y aprendizaje.

Los encargados del proyecto subrayan que esta propuesta facilita un manejo más eficiente de los recursos, disminuye el despilfarro e impulsa la adopción de técnicas distintas para la generación de alimentos. Asimismo, coincide con una perspectiva sustentable que persigue respuestas tangibles a los retos ecológicos presentes.

El mensaje es evidente: convertir desechos en recursos es factible. Lo que antes se veía como desecho, ahora puede convertirse en el fundamento de un nuevo método de cultivo urbano y una potente herramienta educativa. Mediante estos proyectos, no solo se plantan vegetales, sino también consciencia, compromiso y optimismo para un futuro más ecológico.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Significado de rendición de cuentas en entidades sin fines de lucro

  • Danone contribuye a la causa de Casa de la Amistad

  • Cultura y ética: pilares de la responsabilidad empresarial

  • Marketing con causa: un enfoque responsable