Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Precauciones esenciales y ventajas de usar sauna para el bienestar

https://dzhi65wojqlkc.cloudfront.net/blog/wp-content/uploads/2017/10/CB_origen_sauna.jpg

El uso del sauna, originario de los países nórdicos, se ha expandido en todo el mundo y hoy forma parte de rutinas de bienestar en gimnasios, spas, hoteles y hogares. Su popularidad se debe a los beneficios que puede aportar a la salud física y mental, así como a su papel en la relajación y la socialización. Sin embargo, expertos advierten que, para aprovechar sus ventajas sin poner en riesgo la salud, es necesario conocer sus efectos en el organismo y adoptar medidas de seguridad.

Cómo actúa el sauna en el cuerpo

Un sauna finlandés típico es un espacio cerrado, comúnmente construido de madera, donde la temperatura varía entre 70℃ y 100℃. Las sesiones, por lo general, tienen una duración de 10 a 20 minutos y son seguidas por momentos de enfriamiento. La exposición al calor seco causa vasodilatación, lo que incrementa el ritmo cardíaco y mejora la circulación de la sangre. Esta estimulación cardiovascular moderada ayuda a optimizar la salud vascular y a disminuir ligeramente la presión arterial.

Estudios médicos señalan que el uso regular del sauna se asocia con una menor incidencia de enfermedades coronarias. Además, el calor ayuda a abrir las vías respiratorias y a disolver la mucosidad, lo que puede resultar beneficioso para personas con afecciones como asma o bronquitis crónica.

Otros análisis sugieren que su uso frecuente fortalece el sistema inmunológico al incrementar temporalmente los glóbulos blancos, lo que podría reducir la incidencia de resfriados. En el plano musculoesquelético, el calor relaja los músculos, disminuye la rigidez articular y ofrece alivio a quienes padecen artritis o fibromialgia. También estimula la liberación de endorfinas, mejorando el estado de ánimo y ayudando a conciliar el sueño después de la sesión.

Peligros vinculados y colectivos vulnerables

Aunque el sauna tiene ventajas, también presenta riesgos. Entre los efectos negativos más frecuentes están los mareos, las náuseas y los desmayos, generalmente provocados por disminuciones rápidas de la presión arterial, falta de hidratación o exposición excesiva al calor. Dormirse en el sauna es extremadamente peligroso, ya que podría causar un aumento extremo de la temperatura corporal, golpe de calor e incluso consecuencias mortales.

Consumir bebidas alcohólicas o drogas antes o mientras se está en la sesión incrementa las posibilidades de desmayarse y complica la percepción de los síntomas de exceso de calor. Asimismo, algunos grupos deben tener especial cuidado o abstenerse de usar el sauna: personas con problemas de corazón, baja presión arterial, arritmias, niños pequeños, mujeres en estado de embarazo y quienes están bajo tratamiento con fármacos como diuréticos o betabloqueantes, que podrían alterar el control de líquidos y la temperatura del cuerpo.

Sugerencias para un uso adecuado

Para maximizar los beneficios y reducir riesgos, se recomienda iniciar con sesiones cortas y aumentar progresivamente el tiempo y la temperatura de acuerdo con la tolerancia individual. Mantener una hidratación adecuada antes, durante y después de la sesión es esencial, evitando tanto el alcohol como las comidas copiosas.

Cambiar entre etapas de calor y refrescarse —utilizando duchas frías o descansando en lugares frescos— ayuda al cuerpo a acostumbrarse de forma más efectiva al proceso. Es crucial atender las señales del cuerpo: si se presentan mareos, debilidad, náuseas o dolor en el pecho, es esencial parar de inmediato la sesión y, si es preciso, buscar asistencia médica.

La consulta previa con un profesional de la salud es recomendable para quienes tengan antecedentes cardíacos, presión arterial inestable, diabetes u otras condiciones médicas que puedan interferir en la regulación térmica.

Un hábito saludable con límites claros

El sauna puede ser un aliado para la salud cardiovascular, respiratoria y muscular, además de contribuir al bienestar general y la relajación. No obstante, sus beneficios dependen de un uso moderado, seguro y adaptado a las condiciones físicas de cada persona. Respetar los tiempos, mantener la hidratación y conocer las contraindicaciones son claves para que esta práctica, cada vez más popular, siga siendo sinónimo de bienestar y no de riesgo.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar