Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Más de 22 millones de personas ocupadas: récord histórico en España

https://static.eldiario.es/clip/8dfc9b7f-eb9c-4fb4-9c85-affea121e3a1_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

El ámbito laboral en España ha logrado un nuevo récord histórico al alcanzar 22,27 millones de trabajadores durante el segundo trimestre del año. Este avance continuo en la ocupación se sitúa en un contexto de crecimiento económico que ha beneficiado a todos los sectores esenciales, destacando especialmente la hostelería, el comercio y la industria. Además, la tasa de desempleo ha disminuido al 10,29 %, su punto más bajo desde 2008, indicando una mejora constante en la calidad y estabilidad del empleo.

Medio millón de nuevos empleos en solo tres meses

Entre abril y junio se generaron 503.300 nuevos trabajos, a un ritmo más alto que el registrado en el mismo período del año previo. En términos porcentuales, esto significa un incremento del 2,31 % en la cantidad de empleados en comparación con el trimestre anterior, cifra que está por encima del promedio de expansión del empleo observado en los últimos diez años. En la comparación anual, el aumento es aún más notable, con 584.000 empleos adicionales en comparación con el mismo trimestre de 2024.

El crecimiento actual consolida una trayectoria ascendente en el empleo, que ha ido alcanzando hitos consecutivos desde 2018, cuando se superaron los 19 millones de ocupados. La barrera de los 20 millones fue superada en 2021, la de los 21 millones en 2023 y ahora se marca un nuevo récord al rebasar los 22 millones. Este avance se da en un periodo típicamente positivo para el mercado laboral, influido por la temporada turística, pero también respaldado por el dinamismo de otros sectores.

La hostelería lidera el crecimiento, pero pierde peso anual

El área que más impulsó este aumento en el empleo fue la hostelería, que incorporó a 180.500 empleados adicionales durante el trimestre, representando el 36 % del empleo generado. No obstante, al comparar con el año anterior, este sector exhibe una ligera disminución en trabajadores y disminuye su participación en el mercado laboral total, reduciéndose del 8,79 % al 8,44 % del total de ocupados.

Otros sectores que experimentaron un aumento notable fueron la industria manufacturera, que incorporó 90.000 empleos, y el comercio, que sumó 64.200 nuevos trabajos en el trimestre. Comparado anualmente, el comercio encabeza el incremento en empleo con 144.200 nuevas posiciones, seguido por la industria y el transporte.

Por otro lado, algunos sectores registraron una reducción en el empleo respecto al primer trimestre del año. Las actividades sanitarias perdieron 35.700 empleos, la educación 14.800 y el empleo doméstico retrocedió en 14.200 trabajadores.

Avances en empleo femenino y ligera caída del peso de los extranjeros

En cuanto a la distribución por sexo, el crecimiento del empleo en el trimestre fue ligeramente superior entre los hombres (53 %), aunque en términos anuales las mujeres lideran la ganancia de empleos con un 52 %. En total, hay 10,39 millones de mujeres trabajando, la cifra más alta desde que se tienen registros. Este número representa un aumento de casi tres millones en las últimas dos décadas.

En relación con la nacionalidad, el 71 % de los nuevos empleos generados en el segundo trimestre pertenece a ciudadanos españoles. A corto plazo, la proporción de empleados extranjeros y con doble ciudadanía ha disminuido, aunque en el análisis anual, estos grupos representan el 64 % de los empleos generados desde principios de 2024. Actualmente, los empleados españoles constituyen el 78,8 % del total, mientras que los extranjeros representan el 15,7 % y los de doble nacionalidad el 5,5 %.

Reducción constante del paro y considerable efecto estacional

El descenso en las cifras del desempleo ha sido impresionante. El total de personas sin empleo disminuyó en 236.100 respecto al trimestre previo, alcanzando un total de 2.553.100. Esta reducción supera la media de la última década para el segundo trimestre. Asimismo, la tasa de desempleo del 10,29 % no solo es la más baja desde 2008, sino que también es la mejor para un segundo trimestre desde 2007.

En el desglose por provincias, Baleares muestra el mayor descenso, al pasar del 14,8 % al 7,4 % de paro en apenas tres meses. También destacan caídas importantes en Cádiz, Huelva y Alicante. Sin embargo, otras provincias registraron aumentos, como Ávila, Segovia o Lleida. A nivel interanual, las mejoras más destacadas se dieron en Jaén, Valladolid y Salamanca, mientras que el desempleo creció en Cáceres, Soria y Burgos.

Las tasas más altas de paro se concentran en la mitad sur del país, especialmente en Granada (18,1 %), Cádiz (17,95 %) y Ciudad Real (16,9 %), mientras que los menores niveles se observan en Lugo (5,5 %) y Soria (6,2 %), manteniéndose así la histórica brecha norte-sur.

Perspectiva positiva con retos aún por resolver

La evolución positiva del mercado laboral se ha visto respaldada por el aumento del empleo indefinido, con 354.600 contratos de este tipo firmados en el trimestre, y por el incremento de las horas trabajadas, que crecieron un 2,42 %. También se alcanzaron los 12 millones de hogares con todos sus miembros activos trabajando, una cifra que refleja una mejora generalizada en la economía doméstica.

No obstante, persisten desafíos estructurales. A pesar de la mejora, España continúa siendo el país con mayor tasa de paro de la Unión Europea, incluida la tasa de desempleo juvenil, que se sitúa en el 24,5 %. Además, la temporalidad en las administraciones públicas sigue siendo alta, alcanzando el 28 %, lo que ha motivado advertencias desde organismos internacionales.

La solidez del sector privado en la creación de empleo, combinada con políticas orientadas a la estabilidad laboral, ha sido clave para alcanzar estos resultados. Sin embargo, la sostenibilidad de esta evolución dependerá de la capacidad del mercado para afrontar incertidumbres regulatorias, tensiones externas y retos estructurales aún pendientes de resolución.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar