Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Fentanilo: aplicación clínica, riesgos y medidas de control

https://consultorsalud.com/wp-content/uploads/2023/09/Fentanilo-y-gestion-farmaceutica.jpg

El fentanilo es un opioide sintético muy potente que ha sido empleado en hospitales durante más de 40 años, convirtiéndose en un recurso esencial para la sedación, el control del dolor y el apoyo respiratorio en pacientes en estado crítico. No obstante, su reciente relación con un brote de infecciones en Argentina, que resultó en 96 fallecimientos confirmados y posiblemente un incremento en los casos, ha destacado nuevamente los peligros asociados tanto a su uso inadecuado como a su consumo fuera del entorno médico.

En mayo, los responsables de salud detectaron un lote adulterado distribuido por empresas farmacéuticas locales, vinculado a infecciones serias causadas por bacterias resistentes. El incidente demostró que incluso los fármacos esenciales pueden transformarse en un peligro si no se siguen estrictamente los procedimientos de producción y control.

La función del fentanilo en el entorno hospitalario

En el ámbito médico, el fentanilo se proporciona bajo vigilancia estricta y con dosis ajustadas de acuerdo al peso y estado del enfermo. Su capacidad de bloquear señales de dolor y provocar una sedación profunda lo hace un recurso esencial en operaciones quirúrgicas, cuidados intensivos y áreas neonatales. Generalmente, se administra por vía intravenosa, aunque también hay disponibles parches transdérmicos o pastillas para situaciones particulares.

El entorno hospitalario se basa en protocolos de seguridad que contemplan la vigilancia de las ampollas, la aprobación doble para su aplicación y la observación continua de los signos vitales. Estas acciones no solo aseguran su eficacia en tratamientos, sino que también intentan evitar que se desvíen hacia el mercado ilegal.

Infección causada por lote afectado

El incidente detectado en el Hospital Italiano de La Plata mostró la existencia de bacterias como Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii en un lote asignado a la sedación de pacientes críticos. Las infecciones desencadenaron neumonía severa, fallos en múltiples órganos y alta mortalidad. La investigación concluyó que la contaminación se generó durante la producción, indicando deficiencias en los controles de calidad y la trazabilidad.

Especialistas subrayan que la administración endovenosa de un fármaco contaminado amplifica el riesgo, ya que las bacterias ingresan directamente al torrente sanguíneo. El caso remarca la necesidad de reforzar las inspecciones y mantener estándares de seguridad farmacológica sin excepciones.

Consumo ilegal y crecimiento de la crisis de opioides

Fuera del entorno clínico, el fentanilo es protagonista de una crisis sanitaria global, especialmente en Estados Unidos, donde su producción y distribución clandestina han impulsado una epidemia de sobredosis. Su potencia, estimada hasta 50 veces superior a la de la heroína, y su bajo costo de fabricación facilitan su adulteración con otras drogas como cocaína, metanfetamina o alcohol, aumentando exponencialmente el riesgo de muerte.

En Argentina, el consumo problemático se concentra en la sustracción de ampollas hospitalarias, mientras que en otros países su elaboración ilícita alimenta el mercado negro. En ambos casos, la ausencia de control en la dosificación y la mezcla con otras sustancias multiplican los efectos adversos y la probabilidad de desenlaces fatales.

Riesgos y efectos adversos

El consumo indebido de fentanilo funciona como un fuerte depresor del sistema nervioso central, causando depresión respiratoria, somnolencia severa, arritmias, baja presión arterial y, en situaciones críticas, paro cardiorrespiratorio. Su mezcla con otras sustancias eleva la hipoxia cerebral y precipita la pérdida de conciencia, reduciendo las posibilidades de intervención médica.

Aun dentro del entorno hospitalario, su uso incorrecto puede ocasionar adicción, por lo que el manejo regulado y la observación profesional son cruciales. Los especialistas subrayan que la diferencia entre un uso terapéutico seguro y uno mortal es sumamente estrecha.

Desafíos para la salud pública

La crisis del fentanilo plantea un doble desafío: mantener su disponibilidad para los tratamientos médicos en los que es insustituible y, al mismo tiempo, prevenir su desvío y uso ilícito. La solución requiere controles farmacéuticos estrictos, campañas de educación pública, cooperación internacional y protocolos forenses avanzados que permitan identificar riesgos individuales y patrones de abuso.

El incidente del lote contaminado en Argentina junto con la crisis global de opioides destacan que la seguridad en la fabricación, la trazabilidad y la regulación son fundamentales para prevenir catástrofes. Un fármaco que tiene el potencial de salvar vidas en operaciones quirúrgicas y cuidados intensivos puede volverse peligroso si se administra sin seguir los estándares médicos o se utiliza de manera descontrolada.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar