Un manuscrito de 500 años de antigüedad, firmado por el explorador español Hernán Cortés, fue recuperado en Estados Unidos y devuelto a México tras más de tres décadas desde su robo. El documento, considerado de valor incalculable, constituye una orden de pago en oro elaborada por Cortés en 1527, relacionada con la preparación de una expedición hacia las Islas Molucas, conocidas históricamente como “las islas de la especiería”. La devolución fue realizada por el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en coordinación con autoridades mexicanas, marcando un hito en la preservación del patrimonio histórico del país.
Devolución y entrega del documento
El documento fue entregado a las autoridades mexicanas por el FBI el miércoles, en un acto que simboliza la cooperación internacional para proteger bienes culturales. La agente especial Jessica Dittmer, responsable de la operación junto al Departamento de Policía de Nueva York, destacó que la recuperación del manuscrito permitió resguardar un testimonio histórico de la planificación y preparación de exploraciones del siglo XVI.
El documento fue robado a finales de los años 80 o inicios de los 90 en Ciudad de México, donde estaba incluido en los fondos del Archivo General de la Nación (AGN). Este conjunto, denominado Hospital de Jesús, incluye varios documentos escritos a mano por Hernán Cortés y es fundamental para entender la historia de las exploraciones y la gestión colonial española.
Importancia y contexto histórico del documento
El documento, escrito en español del siglo XVI, detalla instrucciones de Cortés a su administrador Nicolás de Palacios Rubios. En él, el conquistador solicita la entrega de 60 pesos de oro a dos colaboradores, Melchor López y Alonso Boedo, para cubrir gastos relacionados con la armada destinada al viaje hacia el descubrimiento de la especiería.
José Alfonso Suárez del Real, quien se desempeña como asesor cultural en la presidencia de México, señaló que el documento muestra la detallada preparación de Cortés para investigar áreas no exploradas y establecer rutas comerciales hacia Asia, especialmente hacia las Islas Molucas, conocidas por su abundancia en especias. Este tipo de registros no solo posee un valor económico e histórico, sino que también facilita la comprensión de las tácticas administrativas y logísticas de esa época.
Etapas para identificar y recuperar
Tras años de desaparición, el manuscrito fue identificado en una subasta realizada en Estados Unidos en 2015, momento en el que las autoridades mexicanas acreditaron su autenticidad mediante una detallada descripción de su origen y características. La operación de recuperación implicó el seguimiento del documento en diferentes estados del país, donde circuló de mano en mano durante décadas.
Aunque no se proporcionaron detalles exactos acerca de los sitios de recuperación, el FBI corroboró la colaboración de las agencias de Nueva York y Atlanta. De acuerdo con Dittmer, no se llevará a cabo el procesamiento de ninguna persona por el robo, ya que ciertos interesados renunciaron de manera voluntaria a sus derechos de propiedad, permitiendo que el FBI recuperara y protegiera el manuscrito.
Importancia cultural y preservación histórica
El archivo devuelto es un patrimonio cultural resguardado y subraya la relevancia de conservar el legado histórico de México. Elementos de este tipo son esenciales para entender los procesos de descubrimiento, gestión y comercio del periodo colonial, además de mantener viva la memoria histórica de la nación.
El regreso de este manuscrito se suma a la devolución, en julio de 2023, de otra orden de pago de Cortés relacionada con la compra de “azúcar rosa”, también recuperada por el FBI y reintegrada al acervo histórico mexicano. Con la entrega del nuevo documento, México refuerza su colección de fuentes primarias sobre Hernán Cortés, asegurando que futuras generaciones puedan estudiar y valorar estos registros históricos con acceso directo a los originales.
Un legado histórico restaurado
La devolución de este manuscrito de Hernán Cortés a México no solo constituye un acto de restitución patrimonial, sino también un hito en la protección de la memoria histórica del país. La cooperación entre Estados Unidos y México demuestra la relevancia de preservar bienes culturales y garantiza que documentos de importancia histórica permanezcan accesibles para el estudio y la difusión de la historia colonial y sus protagonistas.